lunes, 23 de junio de 2008

GUIAS 001-004

GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE 001:
"Diferenciar tipos de organización Empresarial"

La Empresa:
1. Concepto de comerciante (Art. 10 C. de Co.): “Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona”. La ejecución de actos mercantiles en forma ocasional o transitoria no da la calidad de comerciante, pero dichos actos están sujetos a la legislación en materia comercial en la realización de los mencionados actos.

¿Quiénes son comerciantes? (Art.13 C. de Co.): “Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes casos:
-Cuando se halla inscrita en el registro mercantil;
-Cuando tenga un establecimiento de comercio abierto, y
-Cuando se anuncia al público como comerciante por cualquier medio.

Concepto de Registro Mercantil (Art. 26 C. de Co.):
El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad.
El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos.

(Art. 27 C. de Co.): El registro mercantil se llevará por las cámaras de comercio, pero la Superintendencia de Industria y Comercio determinará los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma de hacer las inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al perfeccionamiento de la institución.
La matrícula hace pública la calidad de comerciante, en la medida que visualiza al comerciante frente a potenciales clientes que consultan los registros. Contiene información sobre los datos personales o empresariales y la situación económica de los comerciantes.

La matrícula mercantil: Es una obligación profesional del comerciante, que se deriva de dicha calidad y se adquiere por el ejercicio profesional de actos de comercio. Es, ante todo, un medio legal de publicidad, que cumple una finalidad meramente informativa, sin efectos jurídicos especiales y distintos.
Para asegurar la utilidad de tan importante medio de información comercial, debe estar debidamente actualizada mediante su renovación anual, dentro de los tres primeros meses de cada año calendario.

La inscripción de personas, actos y documentos: Es una forma de registro mercantil jurídicamente distinta de la matrícula mercantil. También cumple una finalidad de publicidad legal. Se trata de una formalidad que solamente obliga respecto de los actos, contratos, libros y documentos, para los cuales expresamente se exige dicho requisito a través de una norma que así lo disponga.
La oponibilidad es la principal finalidad del registro, por cuanto por este medio se da a conocer a terceros y se facilita a estos el conocimiento de los actos y contratos inscritos.

El registro de los libros de comercio: Su registro en las cámaras de comercio no cumple una función de publicidad, como si ocurre con las matrículas y las inscripciones.

La matrícula de los establecimientos de comercio: Primero que todo un establecimiento de comercio es un conjunto de bienes organizados por el empresario o comerciante, en un sitio determinado para el desarrollo de sus actividades económicas. Esta matrícula cumple igualmente una función de simple información, suministrada a los terceros a través del registro mercantil, con las garantías de autenticidad y certeza que se adquieren por este medio. Debe renovarse anualmente. El establecimiento de comercio debe matricularse dentro del mes siguiente a la fecha en que inició actividades y la solicitud se debe presentar en la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar donde va a funcionar el establecimiento. La inscripción se hará en libros separados, según la materia. Toda inscripción se probará con certificado expedido por la respectiva cámara de comercio. Tratándose de sociedades, la petición de matricula se formulará por el representante legal dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura pública de constitución o a la del permiso de funcionamiento. Mientras esté vigente la matrícula, no se podrán registrar otros establecimientos de comercio o sociedades con el mismo nombre.
A cada comerciante, sucursal o establecimiento de comercio matriculado, se le abrirá un expediente en el cual se archivarán, por orden cronológico de presentación, las copias de los documentos que se registren.

2. CAE: Con los Centros de Atención Empresarial, el empresario se ahorrará una serie de trámites aislados y dispendiosos, por un proceso unificado que facilitará de manera funcional la creación de empresas. En principio, los Centros de Atención Empresarial, operarán en las mismas sedes de las Cámaras de Comercio del país, ofreciendo a los empresarios beneficios tangibles tales como:
-Reducción del tiempo en el proceso de formalización de su empresa.
-Disminución de costos por servicios de intermediación en cada uno de los pasos para constitución y legalización de empresas.
-Se minimizan los riesgos de corrupción por el menor contacto con diferentes entidades y personas. personas.
-Se reduce a un solo contacto la gestión para iniciar actividades mercantiles, mediante el trámite que hace el empresario en la Cámara de Comercio.
Con este único paso el empresario obtiene:
· Inscripción en el Registro Mercantil (Sistema de difusión y publicidad de los asuntos mas relevantes del comercio, que comprende la matricula mercantil, de los comerciantes, de los establecimientos de comercio, la inscripción de libros, actos y documentos respecto de los cuales la ley exige esa formalidad).
· Asignación del NIT (Numero de Identificación Tributaria – Identificación que para efectos fiscales reciben las personas naturales, jurídicas y entes sin personería, nacionales o extranjeras, incluyendo los menores de edad, asignado por la DIAN, para efectos de presentar declaraciones tributarias y aduaneras y le pago de las obligaciones ante dicha entidad.)
· Inscripción en el RUT (Registro Único Tributario – Base de datos a cargo de la DIAN, que contiene la identificación, ubicación y descripción de los contribuyentes en el ámbito Nacional, que permite registrar y actualizar la información básica de los contribuyentes de renta, responsables de ventas y agentes de retención, con le fin de poder identificarlos, ubicarlos y clasificarlos.).
· Notificación de la apertura del establecimiento a la Secretaría de Planeación.
· Certificado de matrícula, existencia y representación legal.
· Registro de libros del comerciante.
· Registro Único de Proponentes (Si va a contratar con el Estado).
Una vez la empresa ha sido constituida, el empresario debe realizar una serie gestiones que garantizan el legal funcionamiento de su compañía y/o establecimiento:

Gestiones de Funcionamiento para Persona Natural y Jurídica:
· Permisos Ambientales: En caso de tener un establecimiento abierto al público que tenga publicidad exterior visual o emisión de ruido, vertimiento de residuos entre otros, el empresario debe dirigirse a la alcaldía local para cumplir con el acuerdo 01 de 1998 sobre avisos comerciales.
· Curso de Manipulación de Alimentos: En caso de que la empresa tenga manipulación de alimentos, es necesario obtener el concepto sanitario y realizar (si es el caso) el curso de manipulación de alimentos.
· Pago Derechos de Autor: Si en el establecimiento se van a ejecutar obras musicales, es necesario cancelar anualmente los Derechos de Autor. Esta gestión la puede realizar en SAYCO-ACINPRO.
· Registro de Marcas: Si la empresa requiere registrar una marca para protegerla debidamente, el empresario debe dirigirse a la Superintendencia de Industria y Comercio.
· Registro Nacional de Exportadores: Si la empresa va a exportar sus productos debe estar registrada en el Registro Nacional de Exportadores.
· Registro ante el INVIMA: Si la empresa va a fabricar o comercializar alimentos, medicamentos, productos de aseo o cosméticos, debe registrarse ante el INVIMA.
· Matrícula de industria y comercio ante la tesorería municipal: El impuesto de Industria y Comercio es un gravamen de carácter obligatorio, recaerá sobre todas las actividades industriales, comerciales, de servicios y financieras, que se ejerzan o realicen dentro de la jurisdicción del Municipio, que se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimiento o sin ellos.
· La patente de sanidad expedida por la secretaría de salud pública: Documento que afirma la condición de limpieza y ausencia de enfermedades de los productos y materiales a importarse.
El certificado del cuerpo de bomberos: Consiste en un certificado que expide el Cuerpo de Bomberos donde consta que el local donde funcionará la empresa o establecimiento de comercio reúne normas mínimas de seguridad.
· La medida busca garantizar la seguridad y tranquilidad de las personas que laboran o acuden a los locales o instalaciones donde se desarrollan actividades de comercio de diversa índole, así como prevenir sobrecupos, ocurrencia de incendios y demás calamidades conexas.
· Los certificados expedidos por las oficinas de planeación municipal y de obras públicas, de acuerdo con la actividad u objeto social del comerciante.
No son todos necesarios para todas las empresas, sino que dependen del funcionamiento de la misma.

Gestiones de Legalización Laboral para Persona Natural y Jurídica:
Si la empresa va a funcionar con empleados a su cargo, es necesario:
· Inscribirse ante la Administración de Riesgos Profesional (Privada o ISS).
· Afiliar a los trabajadores al Sistema de Seguridad Social y de Pensiones ante las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y Fondo de Pensiones.
· Afiliar a los trabajadores a los Fondos de Cesantías.
· Inscribirse en una caja de Compensación Familiar.
· Elaborar reglamento de trabajo e inscribirlo en el Ministerio de Protección Social.
·Elaborar un programa de seguridad industrial, de salud ocupacional y un reglamento de higiene para la Para obtener más información sobre las gestiones de legalización laboral, el empresario puede comunicarse con el Ministerio de Protección Social.

3. Función de la contabilidad:
Controlar:
Para que los recursos de las entidades puedan ser administrados en forma eficaz, es necesario que sus operaciones sean controladas plenamente, requiriéndose establecer antes el proceso contable y cumplir con sus fases de: sistemización, valuación y registro.
Informar: El informar a través de los estados financieros los afectos de las operaciones practicadas, independientemente de que modifiquen o no al patrimonio de las entidades, representa para sus directivos y propietarios conocer su estado económico.
La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinadas, información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente público
o privado".

4. La empresa:
Concepto (Art. 25 C. de Co.):
se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). En conclusión es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica.
En cualquier empresa, deben existir tres factores para que pueda realizar su actividad: personas, capital y trabajo.
El factor personas representa el talento humano, conformado por los propietarios, los administradores y los trabajadores que laboran en la empresa.
El capital lo constituyen los aportes que hacen los propietarios de la empresa, y puede estar representado en dinero en efectivo, mercancías, maquinaria, equipo de tecnología, muebles y otros bienes.
El trabajo es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa, el cual puede ser la administración, la producción de bienes, la compraventa de mercancías o la prestación de un servicio.
Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:

· Sectores Económicos (Actividad económica)
· El origen o procedencia de su capital.
· Su Tamaño.
· Conformación de su capital.
· El pago de impuestos.
· Lafunción social.
· El número de propietarios.
· La forma de explotación.

Sectores económicos. Según su actividad económica:
*Agropecuarias: aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios. Se dedican a la explotación del suelo (cultivos-cría de animales, semovientes).Explotación del campo y sus recursos. Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
*Mineras- Extractivas: las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del subsuelo. Dedicadas a explotar recursos naturales. Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó.
*Industriales: las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados o semielaborados. Procesamiento. Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
*Comerciales: las que se dedican a la compra y venta de productos sin que sufran ningún tipo de transformación; colocan en los mercados los productos naturales, semielaborados y terminados a mayor precio del comprado, con lo que obtienen así una ganancia. Son intermediarias entre productor y consumidor. Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La Cafam, Carrefour etc. Pueden ser:
-Mayoristas: cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas) que a su vez distribuyen el producto al consumidor.
-Minoristas o detallistas: las que venden el producto al menudeo o en pequeñas cantidades al consumidor.
-Comisionistas: se dedican a vender mercancía que los productores les dan a consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
*Servicios: las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad. Prestan un producto o alguna habilidad o destreza. Su objetivo es entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad. Pueden dividirse en:
-Transporte.
-Turismo.
-Instituciones financieras.
-Servicios públicos: comunicaciones, energía, agua.
-Servicios privados varios: accesoria, diversos servicios contables, jurídicos y administrativos, promoción y ventas, agencias de publicidad.
-Educación.
-Salubridad: hospitales.
-Finanzas.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.

Por el origen o procedencia del capital:
*Oficiales o públicas: las que para su funcionamiento reciben aportes del Estado en un 100%. Ejemplo: Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda.
*Privadas o particulares: las que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de particulares en un 100%. El capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.
*De Economía Mixta: Las que reciben aportes de los particulares (un máximo del 49% del total del capital) y del Estado (un mínimo del 51% del total del capital). Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A.

Por su tamaño:
*Multinacional: más de 250 trabajadores. Sedes a nivel internacional.
*Gran empresa: más de 250 trabajadores. Sedes a nivel nacional. Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc.).
*Mediana empresa: entre 50 y 250 trabajadores. Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares.
*Pequeñas: Se dividen a su vez en:
-Pequeña empresa: menos de 50 trabajadores. Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos.
-Microempresa- Multifamiliar: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados). La famiempresa es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
Nota: La gran empresa y las multinacionales se caracterizan por tener trabajadores especializados en cada área.

Por la explotación y conformación de su capital:
*Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo (globalización). Ejemplo: Coca-Cola.
*Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra.
*Nacionales: El radio de atención es dentro del país, normalmente tienen su sede principal en una ciudad y sucursales en otras. principal en una ciudad y sucursales en otras.
*Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad o ciudad.

Por el pago de impuestos:
*Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial. Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.
*Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación.
*Personas jurídicas: Una persona jurídica es un ente ficticio diferente de las personas que la constituyen, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representada judicial y extra judicialmente. A su vez se pueden dividir en:
-Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad.
-Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.
-Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes del país.

Por la función social:
*Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero. Con el desarrollo de su objeto social pretenden una utilidad o enriquecimiento.
*Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T.
*Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad. El objeto social se fundamenta en reinvertir la utilidad en la empresa para su mejoramiento y su adecuación.
*Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las coopertaivas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.

Por el número de propietarios:
*Individuales: denominadas también empresas de propietario único.
*Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles. Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa.
*Sociedades: empresas de propiedad de dos o más personas llamadas socios. Las sociedades pueden clasificarse desde dos puntos de vista: primero, por el aspecto jurídico, o sea por el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley; y segundo, por la forma como sus propietarios se asocien desde el momento de la constitución de la sociedad. Que a su vez se pueden clasificar en:
-Por el aspecto jurídico: toda sociedad debe constituirse mediante escriturapública ante un notario, y luego inscribirse en el registro mercantil, en la cámara decomercio del lugar de domicilio de la empresa. Este acto nos permite hacer dos diferenciaciones:
1. Sociedades de derecho: son aquellas que están constituidas por escritura pública y funcionan cumpliendo todos los requisitos exigidos por la ley.
2. Sociedades de hecho: son las que funcionan sin constituirse medianteescritura pública.
-Por la forma de asociarse:
1. Sociedades de personas: son aquellas que funcionan con el aporte de dos o más personas, quienes con base en una confianza mutua, realizan operaciones mercantiles:
· Sociedad Colectiva: En esta sociedad los socios se denominan gestores o colectivos y su responsabilidad es ilimitada y solidaria por las obligaciones contraídas con la empresa. Patrimonio personal.
· Sociedad en Comandita Simple: En esta sociedad se distinguen dos clases de socios: los gestores o colectivos, quienes se encargan de la administración y cuya responsabilidad por las obligaciones de la empresa es solidaria e ilimitada; y los comanditarios, quienes responden únicamente hasta por el monto de sus aportes.
2. Sociedades de capital: son aquellas en que predomina el capital que aportan los socios. Estas se clasifican en:
· Sociedad en Comandita por Acciones: en esta sociedad se distinguen dos clases de socios: socios gestores o colectivos cuya responsabilidad es ilimitada y solidaria; y socios comanditarios accionistas cuya responsabilidad es limitada y hasta el monto de sus aportes.
· Sociedad Anónima: el capital esta representado en acciones de igual valor. Sus socios se denominan accionistas y su responsabilidad es limitada. El capital se divide en acciones y éstas se dividen en tres clases:
o Autorizado: Es la cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de la sociedad; este tope es fijado por los accionistas libremente.
o Suscrito: Es la parte del capital autorizado que los accionistas se comprometen a pagar.
o Pagado: Es la parte del suscrito que los accionistas efectivamente han pagado y que ha ingresado a la sociedad.
Nota: capital suscrito y pagado. El capital suscrito es el valor que se encuentra registrado en la inscripción de la sociedad y el capital pagado es el valor que cada uno de los socios paga en el momento de constituir la sociedad. El plazo para completar el valor neto del capital es de un año.
3. Sociedades mixtas: a esta clasificación corresponde la sociedad de responsabilidad limitada:
· Sociedad de responsabilidad Limitada: en ella, los socios se conocen mutuamente y la responsabilidad por las obligaciones de la empresa cubre el monto de sus aportes.

Sociedades:
1. Concepto (Art. 98 C. de Co.): La sociedad es el contrato que celebran dos o más personas, obligándose a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables con el fin de repartirse entre Las sociedades comerciales o mercantiles, son personas jurídicas que se organizan a través de un contrato de sociedad, mediante el cual dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre si las utilidades obtenidas de la empresa o actividad social. Las personas agrupadas por medio de un contrato de sociedad se denominan socios. La sociedad es una persona distinta de los socios individualmente considerados.

Constitución de las sociedades: La Constitución es el acto por medio del cual una sociedad mercantil adquiere personalidad jurídica, para lo cual debe cumplir con requisitos y solemnidades legales que les sean aplicables. La sociedad se constituye y prueba por escritura pública.
La Escritura de Constitución de Sociedad establece, entre otras cosas, el tipo de sociedad, el giro o actividad comercial a la cual se dedicará, los socios que la conformarán y sus aportes de capital respectivos, la forma en que éstos participarán de las utilidades y cómo se responderá en caso de pérdidas.
Es un respaldo jurídico ante cualquier eventualidad sobre los bienes de las partes involucradas ya que estipula los límites y alcances de las responsabilidades comerciales. También detallará cómo se administrará esa sociedad, la labor de cada uno de ellos y remuneración. En el caso de que dentro de los socios existan cónyuges, éstos deben hacer una declaración de separación de bienes, si esta no está estipulada en su partida de matrimonio civil.Con este documento se puede registrar la sociedad en el Registro de Comercio.

2. Transformación, fusión y escisión de sociedades:
Transformación (Art. 167 C. de Co.): Una sociedad podrá, antes de su disolución, adoptar cualquiera otra de las formas de la sociedad comercial reguladas en este Código, mediante una reforma del contrato social.
Es decir, la transformación es un fenómeno jurídico por medio del cual una Sociedad Mercantil cambia su estructura originaria por otra de las reconocidas por la legislación, conservando su personalidad jurídica inicial.

Fusión (Art.172 C. de Co.):
Habrá fusión cuando una o dos sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva. La absorbente o la nueva compañía adquirirá los derechos y obligaciones de la sociedad o sociedades disueltas al formalizarse el acuerdo de fusión.
Es el acto por el cual dos o más sociedades unen sus patrimonios, concentrándolos bajo la titularidad de una sola sociedad. Puede darse por dos métodos: el de absorción, que se presenta cuando una sociedad absorbe a una o más sociedades; y el de combinación, la cual surge de la unión de dos o más sociedades para formar otra distinta. Los representantes legales de las sociedades interesadas darán a conocer al público la aprobación del compromiso, mediante aviso publicado en un diario de amplia circulación nacional.

Escisión: Consiste en que una sociedad que se denomina escindente, divide la totalidad o parte de su activo, pasivo o capital social en dos o más partes que aportan en bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas escindidas.

3. Disolución de la sociedad (Art. 218 C. de Co.): La sociedad mercantil será disuelta cuando en presencia de cualquiera de las causas previstas en la ley o en los estatutos, inicie un proceso que culmine con su extinción como ente jurídico, previa liquidación que de la misma se realice. Ante tal situación, la sociedad mantiene su personalidad jurídica pero su fin se transforma porque ya no podrá continuar explotando el objeto para el que fue constituida, porque solamente subsistirá para efectos de su liquidación.

Liquidación de la sociedad: La liquidación está constituida por todas las operaciones posteriores a la disolución, que son necesarias y precisas para dar fin a los negocios pendientes, pagar el pasivo, cobrar los créditos y reducir a dinero todos los bienes de la sociedad, para repartirlo entre los socios. Esta pues, dura desde que la sociedad se disuelve, hasta que se hace a los socios liquidación y aplicación de los bienes.

Admón. y Entorno Económico:
1. Fundamentos de la Economía de Mercado: Las sociedades capitalistas, a diferencia de las socialistas, se fundamentan en la economía de mercado. Puede definirse el mercado como el conjunto de todas las condiciones, que hacen posible el intercambio de productos. Solamente cuando los individuos se especializan en la producción de uno, o unos pocos productos, teniendo múltiples necesidades por otros diferentes, surge la primera condición necesaria (pero no suficiente) para el intercambio. Generalmente esta especialización incrementa la productividad del trabajo, permitiéndole a la sociedad cubrir una mayor cantidad y gama de necesidades, en lo cual radican sus ventajas.
Tampoco puede existir intercambio sin la propiedad privada sobre los medios de producción, pues es evidente que para enajenar los productos, para cambiarlos, es necesario poseer la propiedad o el poder de disposición real sobre éstos.
El mercado no existe y se desarrolla por una característica inmanente a la naturaleza humana, sino por el surgimiento histórico de dos condiciones sociales básicas que son la división social del trabajo y la propiedad privada sobre los medios de producción. En la medida en que uno desaparezca, desaparece el mercado, aunque no por ello dejan de existir la naturaleza humana. Así la inexistencia de propiedad privada sobre los medios de producción implica la inexistencia del mercado y, con ello, la inexistencia de una forma particular de organización económica, la economía mercantil, pero no la inexistencia de toda forma de organización económica. Simplemente da lugar a otros tipos de organización económica, a economías no mercantiles.

El sistema de Economía de Mercado: Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. El funcionamiento de una economía de mercado descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios productivos.
En todo mercado en el que se utiliza el dinero existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores.
*Los mercados y los precios: Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien (o servicio) de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada. El libre juego de la oferta y la demanda es una pieza clave en el funcionamiento de toda economía de mercado.
*El precio: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de pesetas que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.
*La demanda: La cantidad que los individuos demandan de un bien, en un momento determinado de tiempo, depende fundamentalmente de su precio. Cuanto mayor sea el precio que se cobra por un bien menor será la cantidad que los individuos están dispuestos a comprar. La demanda también depende de otros factores, tales como los gustos o preferencias de los individuos, la renta y los precios de los bienes relacionados.
*La oferta: la oferta muestra, para distintos precios, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. Cuando los precios son bajos, los costes de producción apenas se cubren y se ofrecerá una cantidad reducida. Conforme aumentan los precios la cantidad ofrecida crece.
*El equilibrio del Mercado: El precio de equilibrio es aquel en el que coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes o productores.
*La asignación de recursos y el Sistema de Economía de Mercado: En el sistema de economía de mercado todos los bienes y servicios, y los factores productivos tienen su precio. Los precios actúan de guía para que libremente se asignen los recursos productivos y se resuelvan los tres problemas básicos: ¿qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿para quién producir?
*Las fases del proceso de asignación de recursos: Los consumidores revelan sus preferencias en los mercados al efectuar las compras. Esto condiciona a los productores y, de esta forma, se decide qué cosas han de producirse. La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide cómo se ha de producir. La oferta y la demanda en los mercados de factores productivos determina el para quién.

2. Concepto de Administración: La palabra administración viene del latín ad (dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa cumplimiento de una función bajo el mando de otro. La tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresa, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación. Por consiguiente, administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos.
La administración constituye una actividad importante en una sociedad pluralista, que se basa en las actividades de cooperación que el hombre desarrolla en las organizaciones.
En cualquier tipo de organización humana se busca el logro de determinados objetivos con eficiencia y eficacia. La administración dirige el esfuerzo de los grupos organizados.

GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE 002:
"Clasificar los Documentos Comerciales"

Documentos:
1. Los Documentos en las transacciones comerciales:
Toda transacción comercial que realiza cualquier tipo de empresa genera una serie de documentos que sirven de base para el registro de la información relacionada con la forma cómo se efectúa la operación y sus condiciones. Estos documentos respaldan la transacción y a su vez sirven de soporte contable. Se elaboran en original y tantas copias como lo exijan las necesidades de la empresa. Los documentos pueden clasificarse según su significado económico y según su función administrativa.

1. Según su significado económico:
a) Documentos comerciales no negociables: Los documentos no negociables sirven de información sobre las condiciones de una transacción comercial y suministran los datos necesarios para su registro contable; sin embargo, no tienen carácter negociable. Los principales son:
*Cotización.
*Pedido.
*Remisión.
*Factura.
*Recibo de caja.
*Comprobante de pago.
*Recibo de consignación.
*Nota Débito.
*Nota Crédito.
*Tarjeta de Kárdex.
b) Documentos Comerciales Negociables: Por seguridad y comodidad, cuando las personas realizan negocios prefieren no cancelar en efectivo, sino con documentos; con ellos pagan o respaldan las deudas adquiridas. Los principales son:
*Cheque.
*Letra de Cambio.
*Pagaré.
*Libranza.
*Factura cambiaria.
*Certificado de depósito.
Los anteriores documentos tienen como característica común el hecho de ser negociables, además de servir de soporte para el registro contable.

2. Según su función administrativa:
a) Documentos informativos: Una transacción comercial puede iniciarse con la solicitud de una cotización. Aceptadas las condiciones de compra y venta, se produce el pedido, que a su vez origina la remisión y la facturación. Estos dos últimos documentos permiten los registros en el kárdex.
·Cotización: En una transacción comercial este documento es expedido por el vendedor a solicitud del cliente. Este contiene información referente al bien o servicio que se ofrece y las condiciones como se plantea la negociación. El objetivo fundamental de la cotización es facilitar información al cliente para la toma de decisiones acerca de la mejor opción; por esta razón, antes de realizar una negociación, el interesado solicita varias cotizaciones y compara las diferentes propuestas.
· Pedido: Una vez que se elige la mejor opción, el cliente procede a elaborar el correspondiente pedido, el cual contiene información sobre el objeto que desea comprar y las condiciones bajo las cuales acepta la negociación. El objetivo primordial del pedido es dejar constancia del compromiso del cliente de compara un bien o servicio específicos en determinadas condiciones.
· Remisión: Cuando el vendedor recibe el pedido, procede al despacho de la mercancía o a prestar el servicio solicitado. La mercancía se despacha con una remisión, donde se relacionan los bienes enviados.
El objetivo fundamental de la remisión es permitir al comprador la confrontación de la mercancía recibida con la solicitada en su pedido.
· Tarjeta de kárdex: En el momento de efectuar una remisión, el auxiliar, la persona encargada o el almacenista procede a dar salida a la mercancía en la tarjeta de kárdex, donde se lleva el control de existencias.
El objeto fundamental de la tarjeta de kárdex es disponer de un control permanente de las entradas y las salidas de cada uno de los artículos, con el objeto de mantener actualizado el saldo disponible para la venta.
b) Documentos soporte: Toda transacción comercial origina una serie de documentos utilizados como prueba de la acción realizada y para pagar o respaldar una obligación monetaria. Los documentos soporte, bien sea negociables o no, sirven además de respaldo al asiento contable y, por consiguiente, deben anexarse al Comprobante de diario o Comprobante de Contabilidad. Estos son los más comunes en la actividad comercial:
· Factura comercial: Una vez que se despacha la mercancía y se recibe la copia de remisión debidamente firmada por el comprador, como prueba de haberla recibido a satisfacción, el vendedor elabora la correspondiente factura comercial. La factura comercial es un soporte contable que contiene además de los datos generales de los soportes de contabilidad, la descripción de los artículos comprados o vendidos, los fletes e impuestos que se causen y las condiciones de pago.
· Recibo de caja o comprobante de ingreso: Este documento se diligencia cuando, por diferentes conceptos, ingresan dineros a la empresa. El recibo de caja tiene como objeto fundamental servir como comprobante de todos los ingresos monetarios y reconstancia del pago efectuado por un cliente. El original se entrega al cliente y las copias se archivan una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de contabilidad.
· Comprobante de egreso o comprobante de pago: Llamado también orden de pago, es un soporte de contabilidad que respalda el pago de una determinada cantidad de dinero por medio de un cheque o efectivo. Tiene como objetivo fundamental servir de constancia de los dineros entregados por la empresa.
· Comprobante de consignación: Este documento se diligencia cuando decide depositarse determinada cantidad de dinero, bien sea en efectivo, en cheques o recibos de tarjetas de crédito en la cuenta corriente bancaria. Para que el comprobante de consignación tenga validez, es necesario que aparezca el sello y firma del cajero del banco.
· Comprobante de depósito y retiro de cuenta de ahorros: Las corporaciones de ahorro y crédito han diseñado unos formatos que suministran a sus clientes, en libretas, para que sean diligenciados al depositar, o retirar dinero de su cuenta de ahorros. Este soporte tiene dos opciones para elegir solo una; depósitos en efectivo o cheques de bancos locales y retiro en efectivo o en cheque, de acuerdo con la cuantía y exigencia del cliente.
· Nota débito: Este documento se diligencia cuando es necesario informar a un cliente acerca del valor de su deuda o de algún tipo de incremento por diferentes conceptos.
· Nota crédito: Este documento se diligencia cuando es necesario informar a un cliente que su deuda disminuye por algún concepto. El objetivo de la nota crédito es informar sobre la disminución o cancelación de una deuda.
· Cheque: Es un documento negociable, mediante el cual el titular de una cuenta corriente ordena al banco que pague determinada cantidad de dinero a una persona natural o jurídica, previa presentación, firma y entrega del cheque al mismo banco. Es un titulo valor por medio del cual una persona llamada "girador", ordena a un banco llamado "girado" que pague una determinada suma de dinero a la orden de un tercero llamado "beneficiario".
· Comprobante de venta con tarjeta de crédito: La tarjeta de crédito se adquiere mediante un contrato entre un cliente a quien se denomina tarjetahabiente y un establecimiento bancario. Mediante la tarjeta que expide la entidad crediticia, el usuario puede efectuar pagos en establecimientos comerciales afiliados al sistema de crédito; al recibir el pagaré de venta el comerciante, debidamente firmado por el propietario de la tarjeta, en señal de aceptación, procede a relacionarlo en el comprobante de ventas y a presentarlo al banco para que le sea cargado en la cuenta corriente del comerciante beneficiario de la transacción comercial.
· Comprobante de consignación de ventas con tarjeta de crédito: Los pagarés de venta de las tarjetas de crédito son documentos que reciben los almacenes afiliados al sistema, y representan ventas de contado puesto que una vez firmado por el tarjetahabiente puede ser consignado.
· Pagaré: Es un título valor mediante el cual una persona que se denomina suscriptor, se obliga a pagar cierta cantidad de dinero en una fecha determinada a otra persona natural o jurídica, que se llama beneficiario. Este documento se utiliza para respaldar los créditos bancarios.
· Letra de cambio: Es un documento negociable mediante el cual una persona ordena a otra que pague a una tercera persona cierta cantidad de dinero, en un lugar y tiempo determinados previamente.
· Libranza: Es un documento comercial, regularmente utilizado por cooperativas (fondos de empleados) o empresas en las cuales labora el beneficiario de un préstamo o crédito.

Los comprobantes:
1. Los asientos contables: Son los registros de las operaciones mercantiles en los comprobantes y libros de contabilidad, pueden ser asientos simples y asientos compuestos.

Concepto: En sentido general un comprobante puede definirse como el medio escrito de justificación o autorización de una transacción u operación realizada en la empresa o negocio. De acuerdo con el anterior enunciado, se ve que es absolutamente necesaria la justificación o autorización de las operaciones que directa o indirectamente tengan que ver con la empresa o negocio. Deben quedar plenamente comprobadas con el objeto de que la contabilidad se encargue de registrarlas y cumplir de este modo con el objetivo de servir de prueba ante terceras personas.

Clasificación: Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en la empresa: Recibo de caja o comprobantes de ingreso; Recibo de consignación; Comprobante de depósito y retiro de cuentas de ahorros; Factura de venta; Comprobante de venta con tarjeta de crédito; Cheque; Comprobante de pago o de egreso; Letra de cambio; Pagare; Nota debito; Nota crédito; Recibo de caja menor y reembolso de caja menor.
Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que pueden circular en la misma: Nota de contabilidad; Comprobante diario de contabilidad.
Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales: los instrumentos públicos (escrituras, hipotecas) y privados (contratos de arrendamiento, depósito) y cualquier comprobante que sea respaldo por un registro contable, es fuente de información (planillas de sueldos, informes).

2. Art. 125. Libros. Los estados financieros deben ser elaborados con fundamento en los libros en los cuales se hubieren asentado los comprobantes.
Los libros deben conformarse y diligenciarse en forma tal que se garantice su autenticidad e integridad. Cada libro, de acuerdo con el uso a que se destina, debe llevar una numeración sucesiva y continua. Las hojas y tarjetas deben ser codificadas por clase de libros. Atendiendo las normas legales, la naturaleza del ente económico y a la de sus operaciones, se deben llevar los libros necesarios para:
1.Asentar en orden cronológico todas las operaciones, bien en forma individual o por resúmenes globales no superiores a un mes.
2. Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta, sus movimientos debitó y crédito, combinando el movimiento de los diferentes establecimientos.
3. Determinar la propiedad del ente, el movimiento de los aportes de capital y las restricciones que pesen sobre ellos.
4. Permitir el completo entendimiento de los anteriores. Para tal fin se deben llevar, entre otros, los auxiliares necesarios.
5. Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los órganos colegiados de dirección, administración y control del ente económico.
6. Cumplir las exigencias de otras normas legales.

Clases de libros:
Art. 49 C. del Co. Para los efectos legales, cuando se haga referencia a los libros de comercio, se entenderá por tales los que determine la ley como obligatorios y los auxiliares para el completo entendimientos de aquellos. Se consideran obligatorios:
· El Libro Mayor. Contiene los saldos de las cuentas del mes anterior, las sumas de los movimientos débitos y créditos de cada una de las cuentas del respectivo mes, tomadas del libro diario, y el saldo final del mismo mes.
· El Libro Diario. Contiene, en los débitos y créditos de las cuentas, el registro detallado cronológico y preciso de las operaciones realizadas, trasladado de los comprobantes de Diario.
· El Libro de Inventarios y Balance. Art. 52 C. del Co. Al iniciar sus actividades comerciales y, por lo menos una vez al año, todo comerciante elaborara un inventario y un balance general que permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio. Ellos deben registrarse en el libro de Inventario y Balances, de acuerdo con las normas legales.
· Libros auxiliares. Son los libros de contabilidad en los que se registran en forma analítica y detallada, los valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa determina el numero de auxiliares que necesita, de acuerdo con su tamaño y con el catalogo de cuentas que maneje. Esto permite dividir el trabajo contable entre varias personas.

Prohibiciones en los libros: En los libros se prohíbe:
1. alterar en los asientos, el orden o la fecha de las operaciones a que estos se refieren.
2.dejar espacios que faciliten intercalaciones o adiciones en el texto de los asientos o a continuación de los mismos.
3. hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en los asientos; cualquier error u omisión se salvara con un nuevo asiento en la fecha en que se advirtiere.
4. borrar o tachar en todo o en parte, los asientos, y
5. arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o mutilar los libros (art. 57 C. del Co.)

3. Concepto de archivo: Se define archivos como el conjunto de documentos sea cual sea su fecha, su forma y su soporte material producido o recibido por toda persona y por todo servicio u organismo público o privado en el ejercicio de su actividad.
Archivo también puede definirse como la institución responsable de la acogida, tramitación, inventariado, conservación y servicio de los documentos.
Las características o elementos comunes del concepto de archivo son:
· ¿Qué compone el archivo? Son los documentos.
· ¿Quién genera los archivos? Cualquier persona u organismo puede crear un archivo.
· ¿Cómo se forma? Mediante el ejercicio de la actividad propia de la entidad que lo ha creado.
· ¿Para qué se producen los documentos? Bien para cubrir necesidades de gestión administrativa o necesidad de información, investigación, difusión cultural etc.
· ¿Para qué se archivan los documentos? No es suficiente que sean documentos producidos por cualquier entidad en el desarrollo de su actividad para obtener información, sino que además deben ser conservados de forma organizada. Los documentos deben estar organizados y su información debe de ser recuperable, es decir, han de ser un conjunto organizado.

Funciones de los archivos:
· Recoger la documentación producida por una institución.
· Conservar la documentación, utilizando las técnicas que garanticen su organización, su instalación y su preservación.
· Difusión de la documentación, creando los mecanismos necesarios para que sea recuperable la información.

Títulos Valores:
1. Generalidades: Las leyes colombianas, al igual que las de muchos países del mundo, permiten, a las personas que están regidas por ellas, crear, de forma libre y responsable, acuerdos que los pueden obligar a cumplir ciertos requisitos o que les pueden conceder ciertos beneficios.
Los acuerdos entre personas se denominan contratos, lo cual implica que los títulos valores pueden ser entendidos como contratos que ya tienen determinados sus componentes y su finalidad. Dicho de una manera más clara, un título valor se puede definir como un documento negociable (lo cual implica que la persona que lo posea puede venderlo), necesario para certificar o garantizar los derechos o beneficios de su poseedor legal (aquel que la ley reconoce como dueño del título) y las obligaciones de quien lo emitió (la persona que decidió crear el título).

Los títulos valores, según el procedimiento necesario para su negociación, se clasifican en:
· Títulos nominativos: Los títulos nominativos establecen, en ellos o en la norma que se haya creado para su expedición, que el poseedor legal del título debe estar inscrito en un registro que llevará el emisor de los títulos; por lo tanto, sólo la persona que aparezca en el título y en el registro será considerada como la poseedora legal de éste.
· Títulos a la orden: Los títulos a la orden se pueden ceder por medio de endoso y la entrega física del bien al nuevo dueño.
· Títulos al portador: Son aquellos que no se expiden en favor de ninguna persona en especial, por lo cual el portador será acreditado como el poseedor legal del título.

Los títulos valores, según su rentabilidad, se clasifican en:
· Títulos de renta fija: Los retornos a los que tiene derecho el tenedor legal del título están representados por una tasa de interés constante durante la vida del título. Algunos ejemplos de tales títulos son: los CDT, los bonos de tasa fija, etc.
· Títulos de renta variable: Los retornos a los que tiene derecho el tenedor legal del título no se encuentran asociados a una tasa de interés fija sino, por ejemplo, a la rentabilidad de un negocio o empresa, o a un índice de la economía como la DTF o la inflación.

Por su literalidad los títulos pueden ser:
· Completos: el contenido del derecho aparece reflejado en el título (cheque o letra de cambio).
· Incompletos: cuando se remiten a otros documentos.

Según el emisor:
· Públicos.
· Privados.

Según como se crea el derecho:
· Declarativos. Declaran que existe un derecho pero ese derecho ha nacido anteriormente (la acción de una sociedad).
· Constitutitos. Se crea documento y derecho simultáneamente, esto es pues, lo contrario de declarativo (letra de cambio, cheque y pagaré).

Por el mercado de emisión pueden ser emitidos:
· Individualmente (cheque, letra o pagaré).
· En serie (acciones, participaciones).

Los títulos valores reconocidos por el Código de Comercio Colombiano son:
· Las letras de cambio: Título de contenido crediticio.
· El pagaré: Título de contenido crediticio.
· El cheque: Título de contenido crediticio.
· El bono: Título de contenido crediticio.
· Certificado de depósito: Título representativo de mercancías.
· Bono de prenda: Título de contenido crediticio.
· Carta de porte y conocimiento de embarque: Título representativo de mercancías.
Acción: Título de participación.

GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE 003
"Contabilizar las Operaciones Básicas"

Fundamentos Contables:
1. Concepto de Contabilidad:
La contabilidad puede definirse como una ciencia instrumental que se ocupa de sistematizar y generalizar los métodos contables, al tiempo que investiga la consecución de otro nuevos. La contabilidad se ocupa del registro de las transacciones comerciales, de su resumen en informes o estados financieros y pautas para el análisis e interpretación de los mismos, además con base en estos informes permite tomar decisiones sobre la actividad de la empresa. Es así que la contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un control financiero de la organización económica.
Contabilidad de causación: Esto significa que los hechos económicos deben ser reconocidos en el período en el cual se realicen y no solamente cuando sea recibido o pagado el efectivo o su equivalente.

Normas Contables Básicas:
*Definición. Las normas básicas son el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que fundamentan y circunscriben la información contable, con el fin de que esta goce de las cualidades indicadas.
*Ente económico. El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes.
*Continuidad o empresa en marcha. Los recursos y hechos económicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si el ente económico continuara o no funcionando normalmente en períodos futuros. En caso de que el ente económico no vaya a continuar en marcha, la información contable así deberá expresarlo.
*Unidad de medida. Los diferentes recursos y hechos económicos deben reconocerse en una misma unidad de medida en la medida funcional. La moneda funcional en Colombia es el peso.
*Período. El ente económico debe preparar y difundir periódicamente estados financieros, durante su existencia. Los cortes respectivos deben definirse previamente, de acuerdo con las normas legales y en consideración al ciclo de las operaciones. Por lo menos una vez al año, con corte al 31 de diciembre, el ente económico debe emitir estados financieros de propósito general.
*Valuación o medición. Tanto los recursos como los hechos económicos que los afecten deben ser apropiadamente cuantificados en términos de la unidad de medida. Con sujeción a las normas técnicas, son criterios de medición aceptados el valor histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente.
*Causación: Los hechos económicos deben ser reconocidos en el periodo en el cual se realicen (adquirido el derecho o la obligación) y no solamente cuando sea recibido o pagado el efectivo o su equivalente.
*Importancia relativa o materialidad. El reconocimiento y presentación de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su importancia relativa. Un hecho económico es material cuando por su naturaleza o cuantía, puede alterar significativamente los estados financieros.
*Prudencia. Cuando quiera que existan dificultades para medir de manera confiable y verificarle un hecho económico realizado, se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos.

2. Proceso de Registro de la Información Contable: La contabilidad, necesita realizar los siguientes pasos fundamentales en el proceso de registro de la información contable:
*Ordenar y archivar la documentación que respalda las operaciones contables.
*Clasificar la información, para determinar en qué parte del balance de aplicarán las operaciones: en activo, en pasivo, en patrimonio, en ingresos o en egresos.
*Registrar las operaciones contables en los libros autorizados, según lo determinan las leyes de cada país.
*Informar sobre los resultados obtenidos en las transacciones de la organización, en un período determinado.

3. Conceptos básicos de Contabilidad:
· Activo. Los activos nos representan todos los bienes y derechos apreciables en dinero, de propiedad de la empresa. Se entiende por bien, entre otros, el dinero en bancos o en caja, las mercancías, los muebles y los vehículos; por derechos, las cuentas por cobrar y todos los créditos a su favor. Es el conjunto de los bienes y derechos tanto tangibles como intangibles de propiedad de una persona natural o jurídica. Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el Debe, disminuyen y se cancelan en el Haber, por lo general, su saldo es débito.
· Pasivo: Están conformados por todas las obligaciones contraídas por la empresa con otras personas para su cancelación en el futuro. Son las deudas que debe pagar por cualquier concepto. Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el Haber; disminuyen y se cancelan en el Debe, por lo general su saldo es crédito.

·Patrimonio: Es la cuenta que representa los aportes del dueño o de los dueños para constituir la empresa y además incluye las utilidades y reservas. Matemáticamente, se calcula por la diferencia entre el Activo y el Pasivo. Está constituido por el aporte inicial y el aporte adicional de los propietarios de la empresa. Se maneja de igual forma que las cuentas de Pasivo, y por tanto su movimiento es igual.

· Ingresos: Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una utilidad. Estas cuentas empiezan y aumentan en el Haber; normalmente no se debitan sino al final del ejercicio, para cancelar su saldo.

· Gastos: Son los pagos que debe efectuar la empresa por los servicios o elementos necesarios para el buen funcionamiento, estos valores no son recuperables. Estas cuentas empiezan y aumentan en el Debe; disminuyen y se cancelan en el Haber. Su sal do es Débito.

· Costo de ventas: Representa el valor de adquisición de los artículos destinados a la venta. Estas cuentas empiezan y aumentan en el Debe, disminuyen y se cancelan en el Haber; normalmente no se acreditan; su saldo es Débito.

· Costo de Producción o de Operación: Agrupa el conjunto de cuentas que representan las erogaciones asociadas, clara y directamente, con la elaboración o la producción de los bienes, o la prestación de servicios, de los cuales el ente económico obtiene sus ingresos. El movimiento de estas cuentas se registra en forma similar al de las cuentas de Costo de Ventas.

· Ecuación Patrimonial: Es la resultante de comparar el Activo y el Pasivo de una empresa, con el objeto de obtener el valor del Patrimonio o Capital. Desde su inicio, toda empresa o ente económico puede expresar su ecuación patrimonial, que se conservará a través de toda la vida de la empresa, aun cuando los valores que involucra aumenten o disminuyan el Activo o el Pasivo.

o Descripción de la ecuación patrimonial: Contablemente debe existir equilibrio entre las cuentas reales de Activo, de Pasivo y de Patrimonio de una empresa.

o Representación de la Ecuación Patrimonial:

ECUACION PATRIMONIAL
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
De donde:
PASIVO = ACTIVO – PATRIMONIO
PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO

Para una empresa que no tiene deudas u obligaciones con terceros, la ecuación Patrimonial se representa con la siguiente expresión:

ACTIVO = PATRIMONIO O CAPITAL

Cuentas:
1. Partida Doble (Principio de Contabilidad):
El Método de la partida doble, es un principio universal introducido por Fray Lucas Paciolo, según el cual si se debita una cuenta por un valor, se debe acreditar otra u otras por igual valor.
Es un sistema universalmente aceptado para el registro contable de transacciones comerciales. Se fundamenta en el siguiente hecho:
· Cuando una persona vende, hay otra que compra.
· Cuando una persona entrega, hay otra que recibe.
· No puede existir deudor sin acreedor.
· No puede existir acreedor sin deudor.
Tal situación da lugar a los asientos de contabilidad, que no son otra cosa que el registro de las transacciones u operaciones comerciales en cada una de las cuentas afectadas.Esto quiere decir que toda transacción comercial implica: entrega de mercancías o servicios y entrega de efectivo o aceptación de la deuda.
El principio universal de la Partida Doble significa que en cualquier asiento contable, la suma de los débitos debe ser igual a la suma de los créditos.

Registros contables: Una operación mercantil implica la afectación de 2 cuentas como mínimo, con la condición que la suma de los débitos sea igual a la suma de créditos. Las transacciones contables puedan afectar 1 o varios elementos de la ecuación contable.

· Pasos para los registros contables:
o Identificar las cuentas que afectan la transacción.
o Analizar si el efecto en cada cuenta constituye un aumento o disminución, para definir si se trata de un débito o crédito.
o Registrar la transacción en las respectivas cuentas.
Con estos talleres se busca iniciar al estudiante en la parte técnica contable, para lo cual se presentan ejercicios sencillos de registros contables.

Asientos Contables: Asientos contables es el registro de las operaciones mercantiles en los comprobantes y libros de contabilidad. En el registro contable pueden presentarse dos tipos de asientos:
·Asiento Simple: Cuando sólo se afectan dos cuentas correspondientes a un débito y a un crédito.
· Asiento Compuesto: Cuando en el registro se afectan más de dos cuentas, pueden ser una cuenta deudora y dos o más cuentas acreedoras, o dos o más cuentas deudoras y una acreedora.

Comprobación de Saldos: Al terminar de registrar los asientos contables, debe comprobarse la aplicación de la partida doble; para ello se resume el desarrollo del ejercicio en una sola cuenta “T”. Al final se suman los débitos y los créditos, valores que deben ser iguales.

Plan Único de Cuentas para Comerciantes:
o Objetivo (Art. 1 Dec. 2650/93): El Plan Único de Cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones realizadas por los comerciantes, con el fin de permitir la transparencia de la información contable y, por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad.
o Contenido (Art. 2 Dec. 2650/93): El Plan Único de Cuentas está compuesto por un catálogo de cuentas, y la descripción y dinámica para su aplicación, el cual debe observarse en el registro contable de las operaciones o transacciones económicas.

o Catálogo de Cuentas (Art. 1 Dec 2894/94): El catálogo de cuentas contiene la relación ordenada de las clases, grupos, cuentas y subcuentas del Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Gastos, Costo de Ventas, Costo de Producción o de Operación y Cuentas de Orden, identificadas con un código numérico y su respectiva numeración.

o Cuentas Auxiliares (Art. 7 Dec. 2650/93): Adicional a las subcuentas señaladas en el catálogo, podrán utilizarse las auxiliares que se requieran de acuerdo con las necesidades de la empresa, para lo cual bastará incorporarlas a partir del séptimo dígito.

o Abreviaturas (Art. 4 Dec. 2894/94): La denominación dada a los rubros que conforman el Catálogo del Plan Único de Cuentas, podrá ser aplicada utilizando abreviaturas o parte de la denominación, según le corresponda.

o Estructura: El plan está estructurado a partir de los siguientes niveles:
1. Clase: El primer dígito.
2. Grupo: Los dos primeros dígitos.
3. Cuenta: Los cuatro primeros dígitos.
4. Subcuenta: Los seis primeros dígitos.
5. Auxiliares: Con siete o más dígitos.

Las clases que identifica el primer dígito, son:
Clase 1: Activo.
Clase 2: Pasivo.
Clase 3: Patrimonio.
Clase 4: Ingresos.
Clase 5: Gastos.
Clase 6: Costo de Ventas.
Clase 7: Costo de Producción o de Operación.
Clase 8: Cuentas de Orden Deudoras.
Clase 9: Cuentas de Orden Acreedoras.
Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el Balance General; las clases 4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del Estado de Resultados, y las clases 8 y 9 detallan las cuentas de Orden.

Cuenta: Es el nombre que se utiliza para registrar, en forma ordenada, las operaciones que diariamente realiza una empresa. Cuenta es un término usado en contabilidad para designar derechos, bienes, obligaciones y resultados; en ella se hacen registros sistemáticos y análogos que permiten la interpretación de las operaciones de un ente económico. Como resulta bastante dispendioso elaborar una ecuación fundamental para cada operación o transacción comercial, ya que un negocio o empresa puede llegar a tener muchas transacciones durante el día, se ha llegado a determinar que las operaciones se anoten en unos esquemas representativos. Este esquema se denomina cuenta (de donde se deriva el vocablo contabilidad). De acuerdo con su naturaleza, las cuentas se clasifican en Reales o de Balance, Nominales o de Ganancias y Pérdidas, y de orden.

IVA, Retenfuente, ICA y Timbre:
1. Tributación:
Son los impuestos del orden nacional, departamental y municipal con que el gobierno grava todas las actividades comerciales. La tributación se clasifica en:

o Impuestos Nacionales: Son los tributos emitidos por el poder ejecutivo y sometido a consideración del congreso nacional para su aprobación, los cuales se hacen efectivos a partir de la sanción presidencial y su correspondiente publicación en el diario oficial. Son impuestos del orden nacional los siguientes: Impuesto de Renta y Complementarios, IVA, Gravámenes arancelarios, Impuesto exportación de café, Impuesto de Timbre, Aportes patronales (parafiscales), Impuesto a la gasolina, Valorización, Tasa aeroportuaria, Peajes, GMF (Gravamen a los Movimientos Financieros), Sanciones.
o Impuestos Departamentales: Son los tributos establecidos por las gobernaciones y sometidos a consideración de las Asambleas Departamentales con el fin de gravar el consumo especialmente de licores y tabaco. Son impuestos de orden departamental los siguientes: Registro y anotación, Licores, Cigarrillos, Valorización, Degüello (vacas), Gasolina, Rifas, Juegos y Espectáculos, Sanciones.
o Impuestos Municipales: Son los establecidos por las Alcaldías Municipales y puestos a consideración de los consejos para su estudio y posterior aprobación. Son impuestos de orden municipal los siguientes: Espectáculos públicos, Predial, Industria y Comercio, Parques y arborización, Delineación urbana, Vallas y Avisos, Rodamiento, Valorización, Juegos, Vehículos, Tracción animal, Tasas de servicios públicos, Sanciones.

· Impuestos: Los gobiernos para financiar su presupuesto han instituido cargas tributarias que recaen sobre las operaciones comerciales o en las personas naturales o jurídicas.
Los impuestos son el dinero que una persona, una familia o una empresa deben pagar al Estado para contribuir con sus ingresos. Esta es la forma más importante por medio de la cual el Estado obtiene recursos para llevar a cabo sus actividades y funciones.
- Impuestos Directos: Son aquellos en los cuales coincide el sujeto jurídico responsable de la obligación y el sujeto económico que soporta el tributo. Ejemplo: El impuesto sobre la Renta y Complementarios. El declarante es el mismo contribuyente que paga el impuesto.
- Impuestos Indirectos: Se trata de aquellos donde el sujeto jurídico no es el mismo sujeto económico, quien paga el monto respectivo. Ejemplo: El impuesto sobre las ventas (IVA): Quien declara (responsable jurídico) no es el mismo que paga el monto del impuesto (lo hace el comprador).
- Impuestos al gasto, al ingreso, e impuestos a la propiedad:
Los impuestos al gasto son los que, principalmente, se le imponen a las transacciones de compraventa (en el momento en que una persona o empresa compran un bien, están pagando el impuesto).
Los impuestos al ingreso afectan directamente a la persona o empresa que recibe dinero un pago por una determinada actividad o trabajo y a su ingreso. A este grupo pertenecen las contribuciones al SENA y al ICBF, entre otros.
Los impuestos a la propiedad son las contribuciones sobre casas, fincas, edificios, tierras herencias. El impuesto predial, el impuesto sobre vehículos y los impuestos a las sucesiones se incluyen entre ellos.
- Impuestos regresivos y progresivos:
Los impuestos regresivos son aquellos que se cobran a todos por igual; es decir: la tarifa pagada no guarda relación con la capacidad económica de una persona.
Los impuestos progresivos, por el contrario, sí tienen en cuenta la capacidad económica de una persona o empresa. Los impuestos indirectos suelen ser regresivos y los directos progresivos.

· Contribuciones: Se define la contribución como, una compensación pagada con carácter obligatoria a un ente público, con ocasión de una obra realizada por él con fines de utilidad pública pero que proporciona ventajas especiales a los particulares propietarios de bienes inmuebles.

· Tasas: Se refiere a un tributo con menor grado de obligatoriedad, ya que depende del sometimiento voluntario del particular al decidirse a utilizar un servicio del Estado, que se sabe implica una obligación de pagar y la existencia de un ente público que dará una contraprestación directa a quien paga.

Descripción:
· Impuesto al valor agregado (IVA): Es el gravamen establecido sobre toda venta de bienes y servicios en el territorio Nacional. El IVA, “impuesto al valor agregado”, es un impuesto a la venta de bienes de consumo.

Clasificación IVA: El sistema tributario colombiano, respecto al impuesto a las ventas ha clasificados los bienes y servicios en gravados y excluidos (aunque también se habla de un tercer grupo llamado no sometidos o que no causan IVA).
Los productos gravados son aquellos que causan IVA, y que se dividen según la tarifa que se les aplique. En Colombia existen varias tarifas. La tarifa del 16% es conocida como la tarifa general, y las otras se conocen como tarifas diferenciales.
Una de las tarifas es la tarifa 0%, y lógicamente los productos que están gravados a una tarifa del 0%, pertenecen al grupo de los gravados.
Estos bienes de la tarifa 0%, son mas conocidos como exentos. Que son los bienes gravados pero a una tarifa del 0%. Son gravados y por tal razón generan IVA, sólo que a la tarifa del 0%. Esto en principio parece absurdo pero tiene su razón de ser.
Un bien exento es un bien gravado, por tal razón, quienes produzcan bienes exentos, son responsables del impuesto a las ventas, y como tal deben declarar IVA. Quienes comercialicen bienes exentos no son responsables del impuesto a las ventas, sólo lo son los productores, por tanto, sólo los productores de bienes exentos pueden solicitar como descuento el IVA pagado en sus compras.
El ser responsables del IVA y presentar su respectiva declaración, les asiste el derecho de solicitar como descuento los valores que hayan pagado por concepto de IVA en la compra de materia prima y demás gastos relacionados con la producción o comercialización de los bienes exentos.
Como se puede ver, los bienes exentos dan derecho al descontar el IVA pagado, y como el IVA generado es del 0%, siempre resultará un saldo a favor, el cual pueden solicitar en devolución. A quien comercialice un bien exento le devuelven el IVA sin límite alguno.
Respecto a los bienes y servicios excluidos, estos no causan IVA. No están sometidos al impuesto sobre la renta, y al no estar sometidos a dicho impuesto, no son responsables de él, y al no ser responsables no deben declarar.
Si una persona no es responsable del impuesto a las ventas, no declara IVA, y en consecuencia no puede solicitar como descuento el IVA que hubiere pagado. Cualquier valor que pague por IVA, debe ser llevado al mayor valor del gasto o del costo, caso en el cual, lo puede deducir de la declaración de renta, pero no podrá descontarlo en la declaración de IVA puesto que no la presenta.
Las diferencias, pues, están en que los bienes exentos son gravados y dan derecho a devolución de IVA, y los bienes excluidos no causan IVA y por tal razón no se pueden descontar los valores pagados por IVA, y como consecuencia no tienen derecho a devolución de IVA.

· Impuesto de renta y complementarios: El impuesto de renta y complementarios es un tributo de orden nacional aplicado a los contribuyentes que cumplan con los requisitos establecidos en las leyes tributarias.
Retención en la Fuente: La retención en la fuente es un mecanismo de recaudo anticipado de los impuestos de renta y complementarios, por el cual una persona, natural o jurídica llamada agente de retención, retiene a otra, llamada sujeto pasivo de retención, determinado porcentaje que fija el gobierno por compra de bienes o servicios o por relación laboral, con el fin de consignarlo en un banco comercial a cuenta y nombre de la Administración de Impuestos Nacionales. La retención en la fuente se aplica sobre el valor del bien o servicio sin incluir el impuesto sobre las ventas.

o Retención en la fuente por IVA (Reteiva): El Reteiva es el mecanismo que le permite al estado recaudar de forma anticipada el Impuesto sobre las ventas, mecanismo que esta regulado por el artículo 437-1 del estatuto tributario, que para la actualidad corresponde a una tarifa del 50% de IVA. La retención en el impuesto a las ventas se estableció con el fin de facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto sobre las ventas. El Reteiva no se aplica de forma general, sino dependiendo de la calidad del retenido.
o Retención en la fuente por ICA (Reteica): Es un mecanismo de recaudo anticipado, establecido en cada municipio, por el cual las personas responsables del impuesto de industria y comercio deben efectuar la retención por todos los pagos o abonos en cuenta, en la compra de bienes y servicios que están sometidas al impuesto de industria y comercio de acuerdo con las tarifas establecidas por el Concejo Municipal. El Reteica no se aplica de forma general, sino dependiendo de la calidad del retenido.

· Impuesto de timbre nacional: Es el impuesto generado en la protocolización de todo contrato o instrumento público incluido los títulos valores que se otorguen o acepten en el país, suscritos entre particulares con el estado o entre particulares. Son contribuyentes las personas naturales o jurídicas, sus asimiladas, y las entidades públicas no exceptuadas expresamente que intervengan como otorgantes, giradores, aceptantes, emisores, o suscriptores en los documentos.

· Impuesto de industria y comercio: Es el gravamen establecido sobre toda venta de bienes y servicios que se causen dentro del municipio. El Impuesto de Industria y Comercio es un gravamen que recae sobre las actividades comerciales, industriales y de servicios que deben cancelar todos los contribuyentes que ejerzan estas acciones ya sea de manera permanente u ocasional en establecimientos de comercio o si ellos.
Impuesto de avisos y tableros: Es el impuesto generado en la exhibición de vallas o avisos luminosos que hagan mención de una empresa o un producto y que estén en un lugar público.

· Impuesto predial: Es el impuesto generado por la posesión de un predio de carácter urbano o rural dentro del municipio previa calificación (Estrato) que haga la oficina de catastro municipal y liquidado a tarifas diferenciales.

· Impuesto de vehículos: Es el impuesto generado por la posesión de un vehículo de carácter público o privado y que se encuentren matriculados dentro del municipio liquidado a tarifas diferenciales (Modelo, Cilindraje, valor comercial).

· Contribuciones especiales: Son los gravámenes que establece el gobierno nacional con el fin de cubrir necesidades específicas en el presupuesto de la nación.
o Impuesto para preservar la seguridad democrática.
o Gravamen a los movimientos financieros.

GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE 004
"Manejo de Inventario de Mercancía"

Conceptos Básicos:
1. Inventario:
El inventario, en el mundo empresarial, es el conjunto de todos los bienes propios y disponibles para la venta a los clientes. Se convierte en efectivo dentro del ciclo operacional de la empresa, por lo que se considera como un activo corriente. Los inventarios están constituidos por los bienes de una entidad que se destinan a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como son la materia prima, la producción en proceso, los artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancía o las refacciones para el mantenimiento que se consuman en el ciclo de operaciones. Si se vende hay un ingreso. Son los bienes en espera de ser utilizados los cuales se registran en el nivel de inventario.
En este caso no se venden en el ciclo de operaciones los inventarios, esto ocasiona que se hagan obsoletos y por lo tanto se vende a un muy bajo costo o tal vez se llegue a donar a alguna institución. Hasta que los equipos se dañen por viejos.
No sólo el inventario obsoleto, sino también el inmovilizado, supone un importante coste de gestión, financiera y operativa, para una empresa o institución que realice gestión de logística. Es por ello fundamental conseguir una adecuada determinación del objetivo de acopio y los niveles de inventario mínimo, máximo y de seguridad, en función de los parámetros de periodo operativo, consumo y demora y teniendo en cuenta los factores de seguridad y garantía en caso de interrupción del suministro que se quieran aplicar.

Clases de Inventarios: De acuerdo a las características de la empresa encontramos cinco tipos de inventarios, que se presentan a continuación:
o Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).
o Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
o Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
o Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados.
o Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).
En la contabilidad de las empresas que se dedican a la compra y venta de mercancías, existe una cuenta de Inventarios de Mercancías, la cual representa el costo de las mercancías de propiedad de la empresa y que están destinadas para la venta. El valor de inventario debe estar formado por lo siguiente:
· Las existencias de mercancías de propiedad del negocio que estén en la bodega y en el almacén.
· Las mercancías que, habiendo sido compradas en el exterior, estén viajando por cuenta y riesgo de la empresa, es decir, mercancías en tránsito.
· Las mercancías que no estén en su poder, porque se enviaron a comisionistas para que ellos las vendan por cuenta de la empresa; quienes cobran una comisión por la venta; es lo que se denomina mercancías enviadas en consignación.

Para valorar los inventarios de mercancías se debe excluir las siguientes existencias:
* Las mercancías recibidas en consignación, es decir, mercancías de propiedad de otros comerciantes y que la empresa las vende con el propósito de cobrar una comisión por el valor de esa venta
* Las mercancías registradas como vendidas pero que no se han enviado a los compradores.

El valor de las mercancías en existencia al iniciar el periodo se denomina Inventario Inicial, y el valor de la existencia que queda al finalizar el periodo es lo que se denomina Inventario Final de mercancías.

Importancia: En las empresas comerciales, cuyo objeto social es la compraventa de mercancías, los inventarios deben ser valorados y controlados técnicamente, ya que son fundamentales para determinar los resultados del ejercicio. El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.

2. Kárdex o auxiliar de la cuenta Inventarios: Las empresas que adoptan el sistema de inventario permanente deben implantar un procedimiento de rutina, que permita controlar con exactitud el movimiento de las mercancías. Para visualizar claramente esta información se requiere un kárdex.
El kárdex de mercancías está formado por tarjetas que permiten controlar las cantidades y costos de las entradas y salidas de un artículo determinado, y dar a conocer las existencias en cualquier momento sin necesidad de realizar un inventario físico.
El kárdex constituye un auxiliar de la cuenta Mercancías de productos terminados fabricados o no por la empresa, en la que la suma de los saldos de las tarjetas representa el total de las mercancías en existencia, a precio de costo.
En resumen, las tarjetas de kárdex, permiten llevar el control de las existencias.
Una tarjeta de kárdex contiene, esencialmente, los siguientes datos:
o Fecha: Día, mes y año de entrada o salida de mercancías.
o Descripción: Detalle de la transacción que afecta las existencias.
o Valor Unitario: Precio de compra de las existencias.
o Entradas: Cantidad y valor de la mercancía recibida en almacén.
o Salidas: Cantidad y valor de las mercancías despachadas
o Saldo: Cantidad y valor de las mercancías disponibles para la venta.
o Proveedores: Personas que surten la mercancía y el punto de pedido de acuerdo con la cantidad que se hace necesaria para efectuar el pedido siguiente.
o Ubicación: Lugar exacto donde se encuentra la mercancía en bodega.
o Unidad: Forma de conteo (unidades, docenas, metros, litros, etc.)
o Mínimo y máximo: Límites de existencias disponibles en bodega.
o Artículo: Nombre de la mercancía en control.

Sistemas de Inventarios:
Concepto:
Con el fin de registrar y controlar los inventarios, de acuerdo con la magnitud de los negocios, el volumen de ventas y de existencias de mercancías, los comerciantes pueden elegir el sistema que mejor se adapte a sus necesidades. Los sistemas más utilizados son:

· Sistema de inventario periódico o juego de inventarios.
· Sistema de inventario permanente o continuo.

Sistema de inventario periódico o juego de inventarios: El costo de lo vendido en el sistema de juego de inventarios se determina tomando el valor del inventario inicial, más el costo de las mercancías compradas, menos el inventario final. Este juego de inventarios debe realizarse como mínimo una vez al año para efectos fiscales.

· Inventario inicial es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades, después de hacer un costeo físico.
· Inventario final es la relación de existencias al finalizar un periodo contable.

Sistema de inventario permanente o perpetuo: Mediante este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia y además se conoce el costo de la mercancía vendida en cualquier momento, sin necesidad de realizar un inventario físico, porque los movimientos de compraventa de mercancías se registran directamente en la cuenta de Mercancías no Fabricadas por la Empresa, a precio de costo.
La empresa que adopta este sistema requiere un fichero o auxiliar de mercancías denominado kárdex, en el cual se registra cada artículo como subcuenta de la cuenta Mercancías. La suma de los saldos de cada subcuenta da el saldo de mercancías, por esta razón este sistema recibe el nombre de inventario permanente o perpetuo y es utilizado manualmente por las empresas que tienen una reducida variedad de mercancías.
Cuando las empresas tienen en existencia una gran variedad de artículos con distintas referencias, para controlar las mercancías es conveniente llevar un kárdex sistematizado.
Las empresas obligadas a presentar su declaración tributaria firmada por revisor fiscal o contador público, deberán utilizar el sistema de inventario permanente.

Métodos de Valuación de los Inventarios:
1. Concepto:
Las empresas deben valorar sus mercancías para determinar el costo de sus inventarios, el costo de ventas y la utilidad en ventas en cada periodo contable. Actualmente se utilizan los siguientes métodos para valorar los inventarios:

· Método del promedio ponderado: Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario, cuando dichas unidades son idénticas en apariencia pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios. Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método, se efectúa la siguiente operación: valor total de la mercancía del inventario inicial más las compras del periodo, dividido por la cantidad total de unidades del inventario inicial más las compras del mismo periodo.
Costo promedio ponderado:
Valor total/Cantidad total

· Método PEPS o FIFO: PEPS: aplicado a la mercancía, significa primera en entrar, primera en salir; o FIFO en inglés, first- in, first- out. Este método se basa en la hipótesis de que la primera mercancía que se compra es la primera que se vende.

· Método UEPS o LIFO: UEPS: significa última mercancía en entrar, primera en salir; o LIFO en inglés, last- in, first- out. Este método tiene como fundamento el supuesto ce que los últimos artículos adquiridos son los primeros que se venden.

Comparación entre los métodos para fijación de costos: El valor de un inventario depende del método utilizado para la fijación de costos. La valoración más alta se obtiene con el PEPS, la valoración más baja con el UEPS y una valoración intermedia con el promedio ponderado.

· Método de identificación específica: Este método es apropiado para empresas cuyo inventario consta de mercancías idénticas; cada artículo en existencia se diferencia de los demás por sus características individuales de número, marca o referencia y tiene un costo determinado.

· Método Retail: Este método consiste en manejar las mercancías a precio de venta. Es de uso corriente en los negocios de venta al detal en grandes volúmenes, como en cadena de almacenes, ferreterías, droguerías y negocios similares, dada la gran variedad y cantidad de artículos de los inventarios.
Este método se basa en el supuesto de que la relación entre la mercancía disponible para la venta y el precio al detal de las mercancías se determinan al momento de la compra. El Retail permite el uso de kárdex, sin valoración; únicamente se controla por unidades.
El factor de costo se calcula mediante la relación entre mercancía disponible para la venta al costo y la mercancía disponible para la venta a precio al detal.

Toma física y Ajustes de Inventarios:
1. Toma de inventarios:
La toma de inventario es un proceso que consiste en verificar físicamente los bienes, a una fecha determinada, con el fin de asegurar su existencia real. Ésta, permite contrastar los resultados obtenidos con los registros contables, a fin de establecer su conformidad, investigando las diferencias que pudieran existir, y proceder a realizar los ajustes necesarios, según sea el caso. La toma del inventario deberá considerar, además de la comprobación de la presencia física, su estado de conservación y condiciones de utilización y de seguridad.

2. Ajuste por inventario de mercancías en empresas con sistema de inventario periódico: Al finalizar el periodo contable, es necesario calcular el costo de ventas, para determinar la utilidad bruta en ventas; este valor se obtiene mediante el siguiente proceso:

o Acreditar el saldo de la cuenta 6205 y debitar la cuenta 6135.
o Debitar la cuenta 6225 y acreditar la cuenta 6135 por el valor del saldo en libros.
o Acreditar la cuenta 1435, por el valor del inventario inicial y debitar la cuenta 6135 por este mismo valor.
o Debitar la cuenta 1435 por el valor del inventario final de mercancías y acreditar la cuenta 6135 por el mismo concepto.

No hay comentarios: